Los precios en el mes de septiembre subieron 1,1 % según el IPC del Indec (IPCGBA), 1,3 % según el IPC de la Ciudad de Buenos Aires (IPCABA) y bastante más según los otros indicadores disponibles: 1,8 % de acuerdo al IPC de Córdoba (IPCCOR), 1,7 % según las mediciones de la Provincia de San Luis (IPCSL) y de la Provincia de Neuquén (IPMNQN). Las mediciones de la Provincia de Mendoza (IPCMZA) en tanto arrojaron valores negativos para el nivel general (-0.7) consecuencia de que en el mes de septiembre se terminaron de computar los efectos del fallo de la Corte Suprema de Justicia que dispuso la baja de la tarifa del gas.
El análisis preparatorio del presupuesto 2017 en la Cámara de Diputados habría conseguido acordar la semana pasada un aumento de los valores inicialmente asignados al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva por el Poder Ejecutivo en el mensaje de elevación. El presupuesto del MINCYT propuesto por el Poder Ejecutivo, $ 13.957 millones, sería aumentado en $ 750 millones luego de los acuerdos logrados. Si asì fuera, el presupuesto del MINCYT finalmente para el año 2017, $ 14.707 millones, implica sólo un aumento del 18 % sobre el de este año, $ 12.381 millones. El aumento de todas maneras es menor al que tiene el presupuesto total del Estado Nacional ( 22,1 %) y significativamente menor al que obtienen los Ministerios de Interior (52,4 %), de Ambiente (44,5 %), de Trabajo y Seguridad Social ( 31,7 %), de Educación (27,2 %), de Desarrollo social (27 %), de Transporte (25,9 %), de Hacienda y Finanzas ( 24,3 %), de Turismo (22,5 %) y de Justicia (22,5 %). Sería también el presupuesto nacional que dedica al MINCYT el menor porcentaje desde su creación en 2007: 0,62 %. Sigue leyendo →
Compartir en:
Compartir el post "El reducido presupuesto del Ministerio de Ciencia y Tecnología"
El proyecto de presupuesto 2017 enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso ha despertado críticas y controversias fundadas en la caída de los recursos destinados al área con relación a períodos anteriores. Propone dedicar al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT ( incluye Administración Central, CONICET y CONAE) $ 13.957 millones sobre un presupuesto total de la Administración Nacional de $ 2.363.620. Implica dedicar al área el equivalente a u$s 812 millones, el 0,59 % del gasto total de la Administración Nacional y el 0,146 % del PBI estimado para 2017.
Los recursos que el Poder Ejecutivo propone destinar al MINCYT en el mensaje de elevación del presupuesto 2017 al Congreso Nacional resultan ser significativamente menores a los dedicados en años anteriores cualquiera sea el indicador utilizado. Representan apenas el 0,59 % del presupuesto total, el menor valor desde que el Ministerio fue creado. Es a su vez el 0,146 % del PBI estimado para el próximo año, un valor también relativamente reducido, aunque en los mismos niveles de los años 2010/2011 y por encima del registro de 2008, primer año de funcionamiento del MINCYT. Sigue leyendo →
Compartir en:
Compartir el post "Presupuesto del Ministerio de Ciencia,Tec. e Innov. Productiva: las cifras del debate"
Uno de los temas centrales del presupuesto 2017 que se discute actualmente en el Congreso es la relación entre Nación y provincias. Esta relación tiene dimensiones diversas. No sólo importa aquí la distribución de los impuestos que recauda la Nación. Importa también la asignación de los gastos federales en cada provincia y cada municipio, particularmente cierto tipo de gastos: las transferencias de recursos desde el nivel federal a los gobiernos locales, las obras que realizará la Nación en cada provincia y aún los recursos que provee la Nación a las empresas públicas, alguna de las cuales prestan servicio exclusivamente en la Ciudad de Buenos Aires y partidos del conurbano, AySA por ejemplo, o casi exclusivamente, como algunas empresas de FFCC. Sigue leyendo →
Compartir en:
Compartir el post "Presupuesto 2017: ¿ Quién debe pagar el metrobus de Jujuy?"
El Indec difundió nuevamente sus cálculos de pobreza luego de haberlos discontinuado en el II semestre de 2013. Referidos al II trimestre de 2016, concluyó que la indigencia afecta 6,3 % de las personas y al 4,8 % de los hogares que viven en los 31 aglomerados urbanos mas importantes del país, en tanto que la pobreza afecta al 32,2 % de las personas y al 23,1 % de los hogares. Estos porcentajes se traducen en valores absolutos aceptando que la población total de los 31 aglomerados urbanos es de 27.201.000 personas y 8.772.000 hogares. Los valores difundidos están levemente por debajo de los últimos publicados por el Indec que no fueron controvertidos, los referidos al II semestre de 2006: indigencia de 8,7 % a nivel de las personas y de 6,3 % de los hogares y pobreza de 26,9 % de las personas y 19,2 % de los hogares. Desde aquella fecha como es sabido los datos del Indec fueron manipulados y registraron valores controvertidos y muy reducidos cuando se los compara con mediciones alternativas realizadas por instituciones de orientaciones políticas diversas ( ODSA, CIFRA, CESO). Tales mediciones mostraron asimismo descensos de la incidencia de la indigencia y de la pobreza a partir de 2007 que habrían encontrado un piso en el II Semestre del año 2012 segun las estimaciones del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina y algunos meses posteriores de acuerdo a las estimaciones de CIFRA y del CESO ( Ver aquí). Sigue leyendo →
Compartir en:
Compartir el post "Bajará la inflación, bajará la pobreza. Y subirá el debate electoral."
El haber jubilatorio mínimo tuvo un reajuste en septiembre pasado del 14,16 % por aplicación del coeficiente de movilidad que fija la ley 26.417. Alcanza así la suma de $ 5661. Suponiendo una inflación de septiembre del 1,5 % y corrigiendo los valores históricos por la inflación que mide el Indice de Precios de San Luis, libre de los problemas que tuvo el Indec a partir de Enero de 2017, el valor de $ 5661 percibido en septiembre implica una caída en términos reales respecto de septiembre del año pasado del 5,8 %.
La inflación del mes de Agosto fue significativamente menor que la del mes de julio. Alcanzó un 0,2 % (2 % en julio) según el Índice de Precios al Consumidor del Indec (IPCIndec) y un 0,28 % (1,7 % en julio) según el IPC de Córdoba (IPCCba); la variación fue en cambio negativa, -0.8 %, según el IPC de la Ciudad de Buenos Aires (2,2 % en Julio). Los reducidos valores registrados tienen mucho que ver con el recalculo realizado para tener en cuenta la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que dispuso anular los aumentos de tarifas del gas instrumentados a partir del 1 de abril, debiéndose retrotraer los valores a aquellos vigentes al 31 de marzo. Al ser anulados los aumentos de las tarifas de gas computados a partir del 1 de abril, los precios del gas cayeron en agosto 45,02 % según el IPCCba, 35,06 % según el IPCIndec y 67.6 % según el IPC de la Ciudad de Buenos Aires (IPCCABA). El Indec aclaró que había computado la reducción sólo por los 14 días del mes de agosto que median entre el día en que la Corte Suprema dispuso la medida ( 18 de agosto) y, en consecuencia, el impacto de los días restantes del mes (17 días) será computado en el Indice del mes de septiembre ( -48.5 %). La Ciudad de Buenos Aires por su parte aclaró que todo el impacto de la rebaja fue incorporado con el Indice del mes de agosto.
Un 9,3 % de la población que busca trabajo en las ciudades no lo consigue según los últimos datos del Indec. Esta tasa de desempleo es mas alta en Rosario ( 11,7 %), Mar del Plata (11,6 %), Córdoba (11,5 %), los partidos del Gran Buenos Aires ( 11,2 %) y Rio Cuarto (10,5 %).
Las ciudades que registran tasas de desempleo reducidas son en tanto: Santa Rosa (4,7 %), Viedma (4,6 %), San Salvador de Jujuy ( 4,5 %), Mendoza (4,4 %), La Rioja ( 4,4 %), Resistencia ( 4,3 %), Paraná ( 4,1 %), Santiago del Estero ( 3,9 %), San Luis (2,8 %) y Comodoro Rivadavia (2,4 %).
La tasa de desempleo sin embargo no cuenta toda la historia. Sólo cuenta una parte y, a veces, encubre otros problemas. Uno de ellos es la baja participación laboral. Si hay poca población que busca trabajo y, además, una proporción elevada no lo consigue el problema es mas grave. En este grupo con elevada tasa de desempleo y baja participación en la actividad económica pueden incluirse los partidos del Gran Buenos Aires (45,6 % de participación), Mar del Plata (45,6 %), Salta (41,9 %), , San Nicolás (39,9 %), San Juan (41,2 %), Tucumán (44,2 %).
Diversas voces y alertas se han lanzado sobre la amenaza que representarían las importaciones sobre la producción nacional de carnes aviares. Se ha argumentado que las importaciones de este tipo de carnes han crecido en forma significativa respecto del año pasado. Según SENASA en efecto se importaron en los primeros siete meses del año unos 11 millones de kilos de pollos y derivados, un 140 % mas que las registradas en igual lapso del año pasado ( 4,6 millones de kilos). Las carnes frescas de pollo importadas por su parte crecieron mucho mas, un 664 %, aunque los 2,7 millones de kilos ingresados representaron una proporción muy pequeña del total de productos y subproductos aviares ingresados al país en los primeros siete meses del año. El grueso de las importaciones de pollos y subproductos lo constituyen aún las harinas provenientes de Brasil y Estados Unidos que redondearon en los primeros siete meses del año los 7 millones de kilos. Sigue leyendo →
Compartir en:
Compartir el post "Las importaciones de pollos no tienen todavía ninguna relevancia"
El fallo de la corte anulando el aumento de tarifas residenciales de gas trae aparejado también un resultado casi paradójico: la inflación será bastante menor como consecuencia de que el item “Gas por Red” acusará una baja de precios y atenuará la suba de los otros componentes, toda vez que las mediciones deberán usar las tarifas previas al controvertido aumento siguiendo las instrucciones del fallo de la Corte. La cuestión sin embargo es controvertida. Los precios que alimentan el Indice deben ser aquellos existentes al momento del relevamiento y con el conocimiento de los hechos disponibles en ese momento; por ello, el Indec sostiene que los índices no deben tocarse para atrás. La orden de la Corte retrotrayendo las tarifas a los valores anteriores entonces impactará en el Indice de Precios del Indec recién en el presente mes de Agosto, que es el momento en que el nuevo hecho aparece. O tal vez en septiembre. O en ambos en forma proporcional.
La inflación se mide por la variación que registra el Indice de Precios al Consumidor, un promedio de las variaciones de precios que experimentan un conjunto de bienes y servicios que adquieren los consumidores, el gas entre ellos. Por ello en Abril pasado, mes en que se computó el aumento en el precio del gas, los índices de precios pegaron un salto por efectos directos y también indirectos (v.g. aumentos de precios de los otros bienes y servicios derivados de aumentos de gas, electricidad, transporte, etc). Según el Indice de la Ciudad de Buenos Aires la inflación de Abril fue 6,5 % y medida en forma interanual del 40,5 %. Consecuencia, entre otras cosas, que el Gas había subido en promedio, según el mismo índice, un 183,7 % respecto del Mes de Marzo. Los otros índices reflejaron algo similar. Según la Provincia de Córdoba la inflación del mes fue de 4,5 % y en términos interanuales 34,9 % como consecuencia, entre otras cosas, que el gas había subido de acuerdo al Indice 116 % respecto del mes anterior. Según el Indice de San Luis finalmente la inflación fue en abril 3,4 % y la suba interanual del 39,3 % impactada en gran medida por el aumento del gas medido por la repartición provincial: el rubro Combustibles para la Vivienda del propio Índice, que incluye el precio del gas en red, aumentó 164 % respecto del mes anterior. Sigue leyendo →
Compartir en:
Compartir el post "Tarifas de Gas: Impacto del fallo de la Corte sobre el Indice de Precios"
La inflación en Julio continuó bajando pero algunos precios subieron a ritmo elevado. Algunas frutas y verduras, algunos lácteos y sobre todo el aceite comestible se incluyen entre los alimentos que presionaron hacia arriba al nivel de precios. Comportamiento similar tuvieron el vino, la cerveza, las aguas y bebidas gaseosas y los gastos en salud. Vinculado a las vacaciones de Julio se registraron también subas de magnitud en los precios de los servicios de recreación, esparcimiento y restaurantes y hoteles.
La suba fue de 2 % según el Indice de Precios al Consumidor del Indec ( 3,1 % en junio), 2,2 % de acuerdo al indicador de la Ciudad de Buenos Aires ( 3,2 % en Junio), 2,3 % según las mediciones de la Provincia de Mendoza (2 % en Junio) y 1,7 % según el Indice de Precios al Consumidor publicado por la Dirección de Estadísticas de la Provincia de Córdoba ( 2,7 % en Junio). Sigue leyendo →
Compartir en:
Compartir el post "Precios de Julio: en baja aunque algunos resisten"
El precio promedio del aceite de girasol en su presentación de 1,5 litros en efecto fue en julio de $ 37,90 según los precios relevados por el Indice de Precios de la Ciudad de Buenos Aires (IPCCABA). Un 68 % mayor al registrado en noviembre pasado ($ 22,53). Tal variación es significativamente mayor a la que tuvieron en el mismo lapso los alimentos y bebidas (37,1 %) y el nivel general de precios (32,3 %). La suba fue consecuencia de la eliminación del subsidio que se financiaba con el 1,2 % de las exportaciones argentinas de aceite, pellets, harina y otros derivados de girasol y soja y de biodiesel. Con estos fondos se compensaba a los “..abastecedores de aceite comestible de girasol, soja y sus mezclas, en envases de hasta 5 litros en el mercado interno argentino por la diferencias entre el precio FAS del aceite publicado por la Secretaria de Agricultura y el precio de abastecimiento en el mercado local dispuesto por el Ministerio de Economìa”. La plataforma precios claros mostraba precios entre $ 30 y 33 para el aceite de girasol Legítimo y no exhibía las marcas mas populares ( Cocinero, Natura). Sigue leyendo →
Compartir en:
Compartir el post "Suba del precio del aceite. Ganadores y perdedores."