La inflación de marzo fue del 1,3 % según el indice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNu) del INDEC y bastante mayor según los índices de precios al consumidor de las provincias: 2,1 % según San Luis y 1,7 % de acuerdo a los Indices de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Tierra del Fuego.
A pesar de estas discrepancias, la dinámica tuvo muchos puntos de contacto ya que en todos los casos fueron la indumentaria, la vivienda, la salud y la educación los ítems que presionaro hacia arriba al nivel general de los respectivos índices. Los precios a nivel nacional que mide el INDEC estuvieron empujados así por la indumentaria (1,5 %), el transporte y comunicaciones (1,5 %) y la educación ( 4,8 %). En San Luis crecieron más que el promedio la indumentaria ( 2 %), los servicios de la vivienda (2,3 %) y la educación (12,1 %); en la Ciudad de Buenos Aires en tanto crecieron por arriba del promedio también la indumentaria (2 %), la salud (3 %) y la educación (8,1 %) y en Tierra del Fuego lo hicieron la indumentaria ( 2,5 %), alquileres y servicios de la vivienda (1,8 %), salud (4,5 %) y educación (14,3 %).
Todos los indices de precios a su vez crecieron en el mes de marzo mas que en el mes de febrero exhibiendo así una cierta estacionalidad ligada al cambio de temporada de la indumentaria, al comienzo de las clases y a reajustes en los servicios de salud. Una nota atípica mostraron los servicios de correo y teléfonos que según el Indice de precios del INDEC tuvieron una expansión relativamente elevada: correo 2,6 % de aumento y teléfonos 2,2 %; el Indice de la Ciudad de Buenos Aires también registró una elevada variación de los servicios postales (2,5 %) y los equipos telefónicos (3,1 %).
El Ministro de Economía Kicillof ha reafirmado que su proyección de crecimiento de la Argentina en el presente año es de más del 2,5 %. Sale al encuentro así del Fondo Monetario Internacional que prevé que la economía nacional caerá un 0,3 %, luego de haber estimado en su proyección anterior una caída mayor, 1 %. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) asimismo redujo a comienzos de Abril su pronóstico al 0 % de expansión luego de que en octubre pasado había estimado un crecimiento del 1 %. Con la población creciendo a algo más del 1 % por año, el cumplimiento de los pronósticos del FMI, de la CEPAL y aún con la economía creciendo hasta un 0,3 % en el presente año, el PBI por habitante será inferior al registrado en 2011, estimativamente unos u$s 13.500 según el Ministerio de Economía. Manifiesto estancamiento. Si la economía en el presente año crece en cambio de acuerdo a las estimaciones del Ministro Kicillof el desempeño en el último quinquenio no será tampoco descollante, apenas modesto: el PBI por habitante será en el 2015 sólo un 1,4 % mayor al del año pasado y habrá aumentado en cinco años un escuálido 2,2 %.
¿ Qué pasado?a) el pasado reciente ( dos o tres años atrás, 2011 ?); b) el pasado más lejano (2003); c) el pasado “remoto” (los noventa y aun los ochenta). Veamos.
Primero: pobres son aquellas personas que tienen un ingreso menor a la línea de pobreza, que el INDEC define como el ingreso mínimo por encima del cuál todas las necesidades básicas se satisfacen, incluyendo alimentos y también no alimentos (gastos de vivienda, medicamentos, indumentaria, transporte público y aún turismo y mantenimiento de vehículos particulares)[1].Segundo: se dispone de estadísticas oficiales de pobreza desde 1988 para el Gran Buenos Aires y desde Mayo de 2001 para las grandes aglomerados urbanos del país hasta el primer semestre de 2013 en ambos casos, aunque las publicadas por el INDEC a partir de Enero 2007, mes en que se produjo un cambio institucional negativo, fueron objeto de dudas y controversias que han relativizado su utilidad; estas deficiencias son reconocidas incluso por investigadores nada críticos del gobierno como aquellos nucleados en el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), centro ligado a la CTA de Hugo Yaski, y el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO). Para suplir estas carencias se utilizan aquí estimaciones alternativas a las del INDEC que utilizan el mismo método y la misma fuente para determinar los ingresos de las personas (EPH) pero que se diferencian en la forma de valuar la línea de pobreza, notoriamente la principal debilidad de las estimaciones del INDEC. La línea de pobreza del INDEC es notoriamente inferior a los cálculos alternativos y es la principal explicación de los bajos registros que surgen de sus estimaciones.
La inflación de febrero pasado descendió otro peldaño y continuó su proceso de desaceleración de meses anteriores. Fue del 0,9 % según el Índice de Precios al Consumidor del Indec (IPCNu), aunque bastante mayor de acuerdo a los Índices de Precios al Consumidor que se elaboran en las provincias: 1,5 % según la Provincia de Tierra del Fuego y la Ciudad de Buenos Aires y bastante más, 2 %, según la Provincia de San Luis. En los doce últimos meses, en consecuencia, los precios han subido 18 % según el Indec, 30,5 % según las estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires, 30 % según la Dirección de Estadísticas de Tierra del Fuego y 28,9 % según el Índice de Precios al Consumidor que elabora la Dirección de Estadísticas de la Provincia de San Luis. Estos valores se puedan cotejar con otros índices diversos: el Costo de la Construcción del Indec subió un 27,9 % en el mismo lapso y los precios a nivel mayorista un 16,8 %.
El 24 de Abril de 2014 el Indec comunicaba la discontinuación de la serie histórica de medición de la pobreza y e indigencia argumentando que existían “…severas carencias metodológicas, sumadas al hecho de la discontinuación del IPC-GBA y la imposibilidad de empalme con el nuevo Indice de Precios Nacional Urbano”. Se perdió así una estadística que se calculaba desde 1988. El argumento del Indec es una excusa para no admitir que las estimaciones que estuvo difundiendo hasta ese momento subestimaban el problema. Sigue leyendo →
Compartir en:
Compartir el post "Pobreza: Hace un año el Indec secuestro las estadisticas"
La impresión del nuevo billete de 50 pesos con la imagen de las Islas Malvinas es otra forma de negar la inflación. Se dificulta la vida cotidiana de la población emitiendo valores de muy bajo poder adquisitivo y se la obliga a portar 60 u 80 billetes si su ingreso es un salario mínimo o una jubilación mínima. Se está tentado a pensar que el nuevo billete de $ 50 se omitió sin un cero por error. Para ser un homenaje a los combatientes de Malvinas o una reafirmación de soberanía hubiera tenido que ser de quinientos pesos. Y aún así compraría menos de 40 dólares. Sigue leyendo →
Compartir en:
Compartir el post "El mayor billete argentino es el mas chico de todos"
El Indice de Precios al Consumidor Nacional Urbano del Indec (PCNu) arrojó una variación del 1,1 % en enero pasado. Los indices de precios al consumidor que aún se elaboran en algunas provincias en cambio tuvieron una variación bastante mayor. Según el Indice de Tierra del Fuego los precios subieron en enero 2,8 % y un poco menos según los que elaboran las direcciones de estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires ( 2,0 %) y de la Provincia de San Luis ( (1,5 %). El Indice de Precios Mayoristas del Indec en cambio no tuvo variación y el costo de la construcción subió sólo un 0,6 %. Sigue leyendo →
Compartir en:
Compartir el post "Inflacion segun diversos indices oficiales"
El haber jubilatorio mínimo aumentará a partir de marzo próximo un 18,26 % pasando de los actuales $ 3231 a $ 3821. ¿Cuánto mejora este aumento la situación? ¿Es alto o bajo ese valor? ¿Se compran mas o menos bienes que antes? La respuesta es: depende de la comparación. Primero: el nuevo valor rige a partir de marzo pero se percibe en Abril y esto, en un contexto de alta inflación como el actual, es un dato importante. Segundo: ¿Cómo medir la inflación? Sigue leyendo →
Compartir en:
Compartir el post "Aumento de jubilaciones: ¿Cuanto es la mejora?"
Los salarios en 2014 sólo le ganaron la carrera a la inflación que mide el índice de precios al consumidor que elabora el Indec. Perdieron contra todos los otros índices oficiales disponibles que miden aumentos de precios. Los salarios que paga el sector privado en blanco en efecto crecieron según el Indec 32 % y los que paga el Estado a sus empleados un 34 %, superando así la variación del índice de precios al consumidor nacional urbano (IPCNu) que elabora el propio Indec que acusó un aumento del 24 %. Pero los salarios han perdido poder adquisitivo si se los coteja con la variación de los precios al consumidor que aún miden las Direcciones de Estadísticas de algunas provincias, notablemente por encima de los registros del Indec. Los precios al consumidor subieron en 2014 un 35 % en Tierra del Fuego según el índice local, un 38 % según el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y un 39 % según las estadísticas oficiales de la Provincia de San Luis y de la Provincia de Neuquén. Los salarios perdieron también contra el dólar que aumentó el año pasado un 35 % según su valor oficial y un 38 % según su valor paralelo.
La inflación de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor del Indec fue del 23,9 % en 2014. Según los índices que elaboran Direcciones de Estadísticas de algunas provincias en cambio fue significativamente más elevada: 34,8 % en Tierra del Fuego, 38 % en la Ciudad de Buenos Aires y 39 % en San Luis.
Los otros índices de precios que publica el Indec acusaron también variaciones de mayor magnitud para el año pasado: 32,9 % según el Indice de Costo de la Construcción y 28,3 % para los precios a nivel mayorista. El dólar oficial entretanto subió 35,3 % y el dólar paralelo algo más, 37,8 %.El salario mínimo, vital y móvil se expandió a su vez 31 % y el haber jubilatorio mínimo un valor similar, 30,5 %.
El Indice de Precios al Consumidor del Indec entonces está midiendo el piso de la inflación argentina.
(Una versión anterior fue publicada en El Cronista del 31/12/14)
“…un empresario nacional intentó vender rulemanes en Pekín. No le dieron pelota, e incluso terminó comprando las bolitas porque le salían más baratas allá que producirlas en Buenos Aires.” Jorge Fernandez Diaz, La Nación, 21/12/14
El Congreso de la Nación tiene en tratamiento diversos acuerdos entre Argentina y China que profundizan la relación bilateral pero que han sido objeto de críticas y objeciones diversas. El swap o canje de monedas entre el BCRA y el Banco Central de China, suscripto en julio pasado, forma parte también de esta nueva era en las relaciones carnales entre ambos países. Se llevan activados ya tres tramos por el equivalente a 2314 millones de dólares. Esto ha sido fundamental para que las reservas del BCRA alcancen las actuales 31000 millones de dólares. Las reservas internacionales son monedas convertibles que pueden ser compradas y vendidas libremente a precios de mercado. El yuan no alcanza plenamente esta categoría pues el control da capitales que aplica el Estado chino da lugar a la existencia de dos cotizaciones: una interna regulada por el Banco Central de China y una offshore que resulta de mecanismos de mercado que operan principalmente en Hong Kong, la mayor plaza offshore del yuan. Sigue leyendo →
Compartir en:
Compartir el post "Swap con China: nada es gratis"
El transporte automotor de pasajeros recibió el año pasado en subsidios del gobierno nacional $ 21000 millones (0,9 % del PBI o 3822 millones de dólares) y los ferrocarriles $ 7475 millones (1365 millones de dólares) según cálculos de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP). Ese dinero fue recibido por las empresas prestatarias para que no transfieran plenamente sus costos al precio del boleto. ASAP estimó que cada pasajero que pagó su boleto en ferrocarril recibió un subsidio de $ 28,66. Los trenes sirven a los habitantes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), los partidos del conurbano en mayor medida y la Capital Federal en menor proporción. El subsidio de los trenes es entonces para los habitantes del AMBA. Una inequidad, un tratamiento discriminatorio de los argentinos que no viven en el AMBA. ¿Qué pasa con los subsidios a los colectivos, 3822 millones de dólares en 2013? Todas las ciudades importantes del país tienen transporte de pasajeros por colectivos. Pero, una vez más, “Dios atiende en Buenos Aires”; y en este caso no solo en la Capital Federal sino también en la Provincia de Buenos Aires.