Archivos de la categoría Provincias

¿Controlan las Provincias la calidad del servicio eléctrico? Al menos no publican ni los controles ni las sanciones

El actual esquema de funcionamiento del servicio eléctrico dispone que las Provincias son las responsables de fijar las tarifas y calidad del servicio eléctrico de distribución en tanto que la Nación es responsable de regular y controlar el servicio eléctrico de generación y transporte eléctrico en alta tensión. La Nación era responsable también de la regulación y control del servicio eléctrico de distribución en la Ciudad Autónoma de Buenos aires y los partidos del Gran Buenos Aires a través del Ente Nacional de Regulación Eléctrica (ENRE) prestados por EDENOR y EDESUR. Sigue leyendo

Compartir en:

¿Cómo se financian las cuentas de las provincias?

Publicado en https://www.ambito.com/ambito-nacional/como-se-financian-las-cuentas-las-provincias-n5072375

Las provincias se financian con impuestos que recauda la Nación y luego les transfiere y con recursos que recaudan ellas mismas. Los que provienen de la Nación son los más importantes: Coparticipación Federal y diversas leyes específicas (Fondo ATN, Fondo Nacional de Incentivo docente, Fondo aportes del Tesoro Nacional, Financiamiento de Institutos Previsionales no Transferidos, programas de obras Hídricas de Saneamiento, Vialidad, Educación, Vivienda, Recursos Hídricos, etc.). Los impuestos más importantes que recaudan las provincias en tanto son sobre los ingresos brutos, inmobiliario, automotor y sellos y las contribuciones de la Seguridad Social en las 11 provincias que conservan sus Cajas Jubilatorias. Las regalías, finalmente, son ingresos que reciben las Provincias a cambio de la explotación de sus recursos naturales que realiza la Nación (petróleo, gas, otros minerales, represas hidroeléctricas, etc.) y otros ingresos de las provincias como ventas de bienes y servicios y rentas de la propiedad.

¿Cómo se financian las cuentas de las provincias? Sigue leyendo

Compartir en:

¿Cómo se financian las cuentas de las provincias?

Las provincias se financian con impuestos que recauda la Nación y luego les transfiere y con recursos que recaudan ellas mismas. Los que provienen de la Nación son los más importantes: Coparticipación Federal y diversas leyes específicas (Fondo ATN, Fondo Nacional de Incentivo docente, Fondo aportes del Tesoro Nacional, Financiamiento de Institutos Previsionales no Transferidos, programas de obras Hídricas de Saneamiento, Vialidad, Educación, Vivienda, Recursos Hídricos, etc.). Los impuestos más importantes que recaudan las provincias en tanto son sobre los ingresos brutos, inmobiliario, automotor y sellos y las contribuciones de la Seguridad Social en las 11 provincias que conservan sus Cajas Jubilatorias. Las regalías, finalmente, son ingresos que reciben las Provincias a cambio de la explotación de sus recursos naturales que realiza la Nación (petróleo, gas, otros minerales, represas hidroeléctricas, etc.) y otros ingresos de las provincias como ventas de bienes y servicios y rentas de la propiedad.

¿Cómo se financian las cuentas de las provincias?
Sigue leyendo
Compartir en:

Provincias: es fácil gastar recursos que la Nación recauda

El financiamiento de los presupuesto provinciales se asienta en dos pilares: a) impuestos que recauda la Nación y que luego se distribuyen de acuerdo a normas y leyes dictadas por el Congreso, la denominada Coparticipación Federal de Impuestos; y b) impuestos que recaudan las propias provincias de acuerdo a sus facultades constitucionales que incluyen, entre los más importantes, impuesto a los ingresos brutos, impuesto inmobiliario, impuesto automotor e impuesto de sellos.  Otro recurso importante para algunas provincias son las denominadas regalías: un ingreso que perciben por el valor generado por la explotación de recursos naturales en sus territorios, v.g. petróleo, gas, otros minerales, represas hidroeléctricas, etc.; las regalías son un recurso muy importante para algunas provincias: Chubut, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Santa Cruz y T. del Fuego Sigue leyendo

Compartir en:

Impuestos ocultos y el elevado costo de transferir un auto

Los impuestos ocultos son aquellos que la gente no sabe que está soportando. Y, por ello, poco reclama. Pero son la mayoría. Salvo patente automotor, el impuesto inmobiliario y algún otro “por ahí”, que el contribuyente es consciente y le duele pagar, el resto de los impuestos son impuestos ocultos enmascarados dentro del precio del bien o servicio. Algunos figuran en el comprobante de la transacción aunque el consumidor poca atención le presta, el impuesto al valor agregado (IVA) por ejemplo, y otros, aún figurando en el comprobante, el contribuyente se resigna ante el hecho consumado y los soporta pues de otra manera se vería privado del bien o servicio que está adquiriendo, muchas veces servicios imprescindibles: ingresos brutos, contribución municipal, impuestos a los débitos bancarios, fondos de desarrollo, tasas municipales de las más variadas, pueden figurar en la factura de electricidad o del gas.

El Impuesto de sellos es también otro ejemplo de este tipo de impuestos “ocultos” que en un caso concreto de transferencia de autos adquiere una importancia relativa muy importante.  A veces se enmascara en el rubo “gastos” que el intermediario expone. Otras veces, aún expuesto explícitamente en el comprobante, es tomado como inevitable y visto con resignación. Es un impuesto local o provincial y como tal varía según la provincia. En Santa Fe 1,2 %, Córdoba o Entre Ríos el 1,5 %, en Salta 2,5 %,  Capital Federal  3 %, Provincia de Buenos Aires 3,5 % y en la Provincia de Mendoza el 4 % sobre el valor del auto. Pero el valor es aquél asignado por el Fisco que, además, está siempre por encima del valor de mercado de auto.   Otra exacción. Sigue leyendo

Compartir en:

Escuela Pública Primaria: Aumentan los docentes pero los alumnos bajan

La cantidad de docentes de las escuelas públicas primarias del país creció un 19 % entre 2003 y 2017 pero los alumnos de esas escuelas se redujeron un -6 %, según surge de un estudio de del Centro de Estudios de la Educación Argentina de la Universidad de Belgrano dirigido por el Dr. Alieto Guadagni.  A nivel de cada Provincia sin embargo esta evolución fue dispar. Los cargos docentes en dicho lapso crecieron significativamente en la mayoría de las Provincias: Tierra del Fuego ( +61 %), Salta (+59 %), Santa Cruz ( +58 %), La Rioja ( + 49 %), Santiago del Estero (46 %) y Catamarca (+44 %). Los cargos docentes en las Provincias más grandes crecieron también a una tasa elevada:  Mendoza (+ 26%), Santa Fe (+ 22%), Ciudad de Buenos Aires ( 20 %) y Córdoba ( + 19 %). En la Provincia de Buenos Aires en cambio los cargos docentes en las escuelas públicas crecieron en aquél lapso sólo un 2 % aunque a nivel del conurbano bonaerense se mantuvieron prácticamente constantes entre 2003 y 2017, en torno de los 37.000. Sigue leyendo

Compartir en:

Reforma Tributaria: No olvidarse de los municipios

Publicado en Ámbito Financiero del 21/11/2017

Aunque los municipios son tangencialmente aludidos en la discusión sobre coparticipación de impuestos y la elevada presión tributaria  tienen, también, mucho que ver. Dos gravámenes son emblemáticos. La tasa de seguridad e higiene y los cargos que perciben sobre el consumo de electricidad. La tasa, a diferencia del impuesto, es un precio que se paga por un servicio recibido del municipio. A diferencia del impuesto, la justificación de la tasa es la contraprestación. Sin embargo, ningún municipio expone, cuando fija la tasa, los costos incurridos en la prestación del servicio. Sigue leyendo

Compartir en:

Salarios creciendo por encima de la inflación

Todos los indicadores disponibles están mostrando en los últimos meses un crecimiento de los salarios por encima de la inflación.  Y la desaceleración de la suba de precios aumenta las mejoras en términos reales. Se está verificando así un mejora en el poder adquisitivo, aun cuando en algunos indicadores de salarios no han impactado todavía en forma plena los aumentos pactados en las convenciones paritarias. Esto, claro está, luego del ajuste que se produjo en el primer semestre de 2016

Los Indices de Precios al Consumidor (IPC) acusan  un aumento interanual al mes de Junio que oscila entre un mínimo del 20,3 % ( IPC de Mendoza) y un máximo del 23,4 % ( IPC de la Ciudad de Buenos Aires). El haber jubilatorio mínimo ( $ 6395) y el salario mensual de los empleados domésticos en tareas generales con cama afuera,  recientemente fijado a partir de junio en   $ 7982,  han crecido en el mismo lapso por encima de la inflación,  29 % y  26,2 % respectivamente. Los jubilados y pensionados a diciembre de 2015 según publicó la ANSES eran alrededor de 5,5 millones de personas de los cuales mas de la mitad percibían hasta un haber mínimo. La magnitud del empleo doméstico en cambio es un número significativamente menor, mas de 1,2 millon de trabajadores, aunque sólo unos 461 mil estaban registrados por la AFIP.  El salario mínimo, vital y móvil en cambio registra a junio una variación interanual bastante por debajo de la inflación, apenas del 18, %, perdiendo poder adquisitivo en ese período. Ante la falta de acuerdo de las partes en el recientemente convocado Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Movil ,el gobierno lo fijó por decreto a partir de julio en $ 8860; la variación interanual del salario mínimo a dicho mes alcanza así el 30,1 %  y,  dada las previsiones inflacionarias para el mes de julio (1,3 %-1,7 % ), tendrá una mejora en términos reales de alrededor de un 10 % con relación a julio del año pasado.La remuneración promedio de los asalariados del sector privado registrado de la economía promedió un ingreso bruto en Abril último según el Ministerio de Trabajo de $ 23248. Con relación al mes de abril del año pasado esto implica un aumento del 30,6 %, levemente por arriba de la inflación medida por el IPC de la Ciudad de Buenos Aires ( 29,4 %) y de los otros indicadores de precios que elaboran algunas provincias. Los salarios al interior del empleo formal son obviamente muy diversos. Sigue leyendo

Compartir en:

Inflación de septiembre: leve desaceleración pero…..

Los precios en el mes de septiembre subieron 1,1 % según el IPC del Indec (IPCGBA), 1,3 % según el IPC de la Ciudad de Buenos Aires (IPCABA) y bastante más según los otros indicadores disponibles: 1,8 % de acuerdo al IPC de Córdoba (IPCCOR), 1,7  % según las mediciones de la Provincia de San Luis (IPCSL) y de la Provincia de Neuquén (IPMNQN). Las mediciones de la Provincia de Mendoza (IPCMZA) en tanto arrojaron valores negativos para el nivel general (-0.7) consecuencia de que en el mes de septiembre se terminaron de computar los efectos del fallo de la Corte Suprema de Justicia que dispuso la baja de la tarifa del gas.

inflacion-a-septiembre

Sigue leyendo

Compartir en:

Presupuesto 2017: ¿ Quién debe pagar el metrobus de Jujuy?

Publicado en Ambito Financiero del 21/10/2016

Uno de los temas centrales del presupuesto 2017 que se discute actualmente en el Congreso es la  relación entre Nación y provincias. Esta  relación tiene dimensiones diversas. No sólo importa aquí la distribución de los impuestos que recauda la Nación. Importa también la asignación de los gastos federales en cada provincia y cada municipio, particularmente cierto tipo de gastos: las transferencias de recursos desde el nivel federal a los gobiernos locales, las obras que realizará la Nación en cada provincia y aún los recursos que provee la Nación a las empresas públicas, alguna de las cuales prestan servicio exclusivamente en la Ciudad de Buenos Aires y partidos del conurbano, AySA por ejemplo, o casi exclusivamente, como algunas empresas de FFCC. Sigue leyendo

Compartir en:

Lo que oculta la tasa de desempleo

Publicado en El Cronista el 14/9/16

Un 9,3 % de la población que busca trabajo en las ciudades no lo consigue según los últimos datos del Indec. Esta tasa de desempleo es mas alta en Rosario ( 11,7 %), Mar del Plata (11,6 %), Córdoba (11,5 %), los partidos del Gran Buenos Aires ( 11,2 %) y Rio Cuarto (10,5 %).

Las ciudades que registran tasas de desempleo reducidas son en tanto: Santa Rosa (4,7 %), Viedma (4,6 %), San Salvador de Jujuy ( 4,5 %), Mendoza (4,4 %), La Rioja ( 4,4 %), Resistencia ( 4,3 %), Paraná ( 4,1 %), Santiago del Estero ( 3,9 %), San Luis (2,8 %) y Comodoro Rivadavia (2,4 %).

La tasa de desempleo sin embargo no cuenta toda la historia. Sólo cuenta una parte y, a veces, encubre otros problemas. Uno de ellos es la baja participación laboral. Si hay poca población que busca trabajo y, además, una proporción elevada no lo consigue el problema es mas grave. En este grupo con elevada tasa de desempleo y baja participación en la actividad económica pueden incluirse los partidos del Gran Buenos Aires (45,6 % de participación), Mar del Plata (45,6 %), Salta (41,9 %), , San Nicolás (39,9 %), San Juan (41,2 %), Tucumán (44,2 %).

tasa-de-desempleo-y-tasa-de-actividad

Sigue leyendo

Compartir en:

Buenos Aires tiene también agua barata

El servicio de Agua y Saneamiento de la Capital Federal y los 17 partidos del Gran Buenos Aires brindado por AySA, que sirve a unos 10 millones de habitantes, demandó en los diez años que van desde su estatización en 2006 unos u$s 10000 millones, según las estimaciones que se pueden realizar a partir de la información publicada por la Contaduría General de la Nación. Pero los usuarios a través de las tarifas contribuyeron solamente con u$s 2000  millones. Fue el Tesoro nacional entonces el que aportó la diferencia para cubrir el déficit y asegurar el funcionamiento y las inversiones transfiriendo más de u$s 7000 millones. Como ocurre con el transporte colectivo o la electricidad, la región metropolitana tiene así tarifas muy baratas para el servicio de agua y saneamiento y es el Estado nacional quien responde por el déficit. El subsidio redondea unos u$s 70 por habitante por año. Claro que u$s 70 es un promedio y  como tal pasa por alto diferencias en el consumo de servicios y en los ingresos de los 10 millones de habitantes y, también, ignora los “merecimientos” de cada uno de ellos para ser subsidiado. Pero el subsidio lo otorga la Nación a los habitantes que viven en una parte del país, la región metropolitana de Buenos Aires y, entonces, los argentinos que viven en el resto del país tienen derecho a percibir un subsidio similar.Nueva imagen (1)

Sigue leyendo

Compartir en: