La magnitud de la suba de precios depende del instrumento de medición. Pero el instrumento del Indec para medir el nivel general de precios al consumidor está arrojando últimamente variaciones significativamente reducidas. El nuevo Índice de Precios Nacional Urbano (IPCNu) que comenzó a elaborar el Indec a comienzos de año para reemplazar a su antecesor, el vapuleado IPCGBA con base 1999 y 2008, rinde examen todos los meses. Últimamente ha sido objeto de mayores cuestionamientos, particularmente de aquellos que usan como punto de referencia los datos que mensualmente se difunden desde ámbitos legislativos usando un “Indice Congreso elaborado como un promedio de índices que elaboran consultoras privadas”. Sigue leyendo →
Compartir en:
Compartir el post "¿Cuánto es la inflación? ¿Depende de la medida?"
La lechería argentina continúa estancada. La producción y las exportaciones se reducen. Y además hay problemas con las estadísticas.
El Ministerio de Agricultura de la Nación estimó para el año 2013 una producción de leche de 11184 millones de litros, 1,4 % menos que los producidos en 2012 y menos también que los producidos en 2011(11206). El Ministerio de Economía es más optimista: publica que en el 2012 se produjeron 11339 millones (1 % arriba de 2011) y que en el 2013 se produjo la misma cantidad que en 2012. Sigue leyendo →
Compartir en:
Compartir el post "Leche: menos producción, menos exportación, menos estadísticas"
Cuántas veces hemos escuchado, sobre los jóvenes (y especialmente los adultos mayores) “el problema es que no leen”. Quienes somos parte de la comunidad educativa, somos concientes y, sobre todo, padecemos esa situación. Particularmente no tiene mayor relevancia la cantidad de hojas de libros que leen (en la era de las TICs sería un sinsentido pedir que lean libros en papel, siendo que se han desarrollado los libros digitales), ni tampoco la temática de éstos. Sí importa la capacidad que tiene un individuo de interpretar, abstraer, y concluir sobre el tópico propuesto.
Hacia finales del año pasado, se publicaron los últimos resultados de las pruebas PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes), sobre evaluación de competencias en lectura, matemáticas y ciencias. Sigue leyendo →
Compartir en:
Compartir el post "El Desempeño Educativo y las Pruebas PISA"
Las Reservas Internacionales, es decir, las “reservas”, son un activo del BCRA. El valor que informa la televisión en definitiva es el oro, los dólares y otras divisas en poder del Banco Central. Los ingresos de dólares al país por un lado aumentan las reservas y la salida lleva a su reducción. Los ingresos pueden ser por inversiones, es decir capitales que quieren invertir en el país, exportación de bienes y servicios (por ello se dice que se espera a abril para la liquidación de la cosecha gruesa o es bueno que vengan turistas al país) o créditos otorgados por organismos internacionales. Los egresos, por otro lado, pueden ser por empresas que se van del país (salen capitales), o firmas que giran utilidades y dividendos al exterior; por importaciones (los importadores a través de entidades financieras compran dólares para poder pagar los bienes que adquieren en el exterior) y por devolución de préstamos obtenidos por el gobierno o por empresas. Sigue leyendo →
Compartir en:
Compartir el post "Por que son importantes las reservas"
El año que viene hay que pagar según los registros oficiales del Ministerio de Economía mas de 13000 millones de dólares por vencimientos de la deuda con los acreedores externos privados y organismos multilaterales de crédito ( Banco Mundial, BID, FONPLATA, etc) en concepto de capital (10000 millones de dólares) e intereses ( 3500 millones de dólares). Este valor cotejado con los casi 28000 millones de dólares de reservas que existen hoy produce escozor. Impensable apelar a las reservas en semejante magnitud . Sigue leyendo →
Compartir en:
Compartir el post "¿Cómo pagar la deuda el año que viene?"
La población que participa del mercado de trabajo, sea que lo haga como ocupado o como desocupado , se está reduciendo. Y esta pérdida de actividad económica de la población en el contexto de retracción de la economía que sugieren los indicadores oficiales de actividad manufacturera, construcción y comercio, puede ser interpretada como un aumento del desempleo oculto.
Estimagtizados muchas veces como sectores “rentísticos, intermediarios e improductivos”, los bancos y el comercio han sido sin embargo los líderes del crecimiento económico del período 2004-2013 según surge de los nuevos cálculos del PBI difundidos por el Indec. Casi como una paradoja: las actividades financieras y comerciales fueron los protagonistas del crecimiento económico de la década. Los bancos crecieron un 224 % (14 % por año) y el comercio mayorista y minorista un 100 % (8 % anual), muy por encima del total de la economía que, según su PBI, se expandió 62 % a razón del 5,4 % por año. Sigue leyendo →
Compartir en:
Compartir el post "Bancos y Comercio: líderes del crecimiento de la década"
“En una palabra: el PIB lo mide todo excepto lo que hace que valga la pena vivir la vida”. Robert Kennedy, 18 de marzo de 1968.
Dos cuestiones han puesto en el centro del debate al Producto Bruto Interno: el pago adicional de deuda en torno de u$s 3500 millones si el PBI del año pasado aumentaba más del 3,22 % y la difusión por parte del INDEC de un nuevo método de cálculo. Sigue leyendo →
Compartir en:
Compartir el post "A pesar del cupon y la vejez: bienvenido nuevo PBI"
Los empresarios no tienen el problema. Saben perfectamente cuanto han subido sus costos y en base a ello se sientan a negociar. Mas difícil es para la otra parte, los sindicatos, visto que desde el Estado Nacional no se elaboran todavía indicadores de inflación libres de reparos. Sigue leyendo →
Compartir en:
Compartir el post "Paritarias: ¿Con que índice negociar?"
El problema es la forma. Una actualización de las tarifas eléctricas casi no tiene detractores. Pero ha sido postergada varias veces por las resistencias de la población.
Hay una forma sin embargo de avanzar en la actualización y los costos políticos transformarlos en beneficios políticos, haciendo que el impacto no recaiga exclusivamente en los usuarios. Esa forma es concentrarse en la catarata de impuestos que recaen sobre el consumo de electricidad en la mayoría de las jurisdicciones, consecuencia de que los tres niveles de gobierno (Nación, Provincias y Municipios) gravan su consumo en mayor o menor medida, de forma tal que la carga tributaria total puede llegar en muchos casos a un 60 o 70 % de la facturación básica. Sigue leyendo →
Compartir en:
Compartir el post "Suba de tarifas eléctricas: una propuesta de esfuerzo compartido"
El nuevo índice de precios que elabora el Indec con la supervisión del FMI abjura de los cambios metodológicos más importantes que había introducido luego de la intervención en Enero de 2007. Entre esos cambios, el Indec había adoptado en efecto las denominadas “canastas estacionales o canastas móviles” argumentando que el método usado hasta ese momento, las “canastas fijas”, producían “sesgos aberrantes”.
Ahora, luego de la última reunión con los técnicos del FMI, el Indec no los pudo convencer y tuvo que aceptar sus argumentos para que el nuevo Índice vuelva al método anterior que despreció, el de las “canastas fijas”. Sigue leyendo →
Compartir en:
Compartir el post "Indice de Precios: Tantas vueltas para volver al viejo método"
El retraso de las tarifas de los servicios públicos tiene ya una magnitud imposible de justificar; un desperdicio de recursos, no renovables muchos de ellos, rayano en la irracionalidad; un volumen de fondos muy difícil de financiar. Visto desde el lado de las empresas prestadoras, los aumentos de sus costos del 700 o 1000 % desde la convertibilidad frente a tarifas que aumentaron muy debajo, demandan recursos públicos para financiar el bache que crecen en forma casi explosiva. Sigue leyendo →
Compartir en:
Compartir el post "Tarifas por la escalera. Precios por el ascensor"