El presupuesto del Estado Nacional destinado a fines sociales no para de crecer y los reclamos por mayor presupuesto aplicado a este fin tampoco. Algo está pasando: a) el deterioro de la situación económica se está agudizando aunque los indicadores macroeconómicos indiquen lo contrario; b) las erogaciones con fines sociales no están llegando a destino o no cumplen su cometido; o c) los reclamos están guiados por una lógica difícil de desentrañar. La explicación deberá buscarse tal vez, como siempre ocurre en cuestiones sociales, en múltiples causas. Lo concreto sin embargo es que el Estado Nacional prevé destinar en el corriente año con fines sociales $ 1.534.002 millones, el valor más elevado de la historia usando cualquier tipo de comparación: representa el 64 % del total del presupuesto nacional, valor que era del 60 % en 2007, 56,4 % en 2011, 60,2 % en 2015 y 56,1 % en 2016. Es a su vez el 15,3 % del PBI siendo que en 2007 representaba el 9,5 %, en 2011 el 11,7 %, en 2015 el 14,7 % y en 2016 el 14,9 %.
Ya el término “construyen” resulta difícil de precisar. Al “construir” el producto se entiende coloquialmente que se hace de “cero”. ¿Qué significa? ¿Qué las materias primas, las partes o piezas, los insumos, la tecnología incluso tiene origen en el país? Pocos bienes o servicios tienen este caracter, casi excepcionalmente. Aún las tradicionales manufacturas de origen agropecuario del país utilizan, directa o indirectamente, insumos, bienes de inversión, tecnología y/o servicios no producidos domésticamente. La construcción de los autos denominados de origen nacional se realiza ensamblando partes que tienen origen en diversos países aunque, se presume, la proporción de integración nacional de los autos es bastante mayor que la que presentan los dos satélites “construidos” en el país, ARSAT-1 y ARSAT -2[i].
En la Argentina de hoy están quienes enfatizan que el ARSAT se “construye” en el país y quienes argumentan que es un mero ensamblaje de partes construídas fuera de la Argentina. Ensamblar tiene asimismo en el debate actual una connotación peyorativa y el término libre de esta connotación podría ser “integrar”. Está claro sin embargo que para que el satélite preste el servicio de comunicaciones se requiere su construcción, su lanzamiento y su carga. La discusión en este caso se centra en la construcción, ya que está claro que el lanzamiento se ha contratado con la empresa francesa Arianespace desde la Guyana francesa y la carga otro tanto. Resta entonces precisar la proporción de integración nacional que presentan los satélites “construídos” en la Argentina[ii]. INVAP S.E. es el constructor[iii], una sociedad del Estado provincial de Rio Negro que factura aproximadamente el 80 % al Estado[iv]; en su sitio web se presenta en estos términos:”Con cuatro satélites diseñados y construidos ya puestos en órbita, la compañía se ha ganado un lugar de privilegio en el escenario internacional de la tecnología satelital y hoy es la única empresa latinoamericana con capacidad de generar proyectos satelitales completos, desde el concepto de la misión hasta la puesta en órbita del satélite y su operación, exceptuando el lanzamiento (…..) actúa como contratista principal de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales AR-SAT S.A. en lo que hace al diseño y la construcción de los primeros satélites argentinos geoestacionarios de comunicaciones”.
La colaboración o cooperación en la industria satelital es bastante corriente. Cuando se busca determinar el país del constructor o contratista del satélite en las bases de datos disponibles aparecen frecuentemente varios países. Partiendo de las bases de datos públicas y de libre acceso sobre satélites, en este caso http://www.ucsusa.org/nuclear-weapons/space-weapons/satellite-database#.WXMqJ4g182z, se busca aquí precisar el o los países que “construyen” satélites y ubicar a la producción argentina de satélites en ese contexto. Con este objetivo, el punto de partida del presente es la información expuesta en esta base de datos sobre los satélites que giraban alrededor de la tierra al 31 de diciembre de 2016, 1459 satélites reportados por la Union of Concerned Scientists (UCS). Se refiere a satélites activos, entendiendo por activos a aquellos que actualmente comunican o maniobran, excluyéndose satélites que están orbitando pero no están en uso o se usan ocasionalmente para entrenamiento o para propósitos secundarios[v]. Unos 696 se destinan a comunicaciones definidas estrictamente (47,7 %), 396 (27,1 %) a observación de la tierra, 168 (11,5 %) a desarrollo tecnológico, 106 (7,3 %) para navegación y posicionamiento global y regional, 63 (4,3 %) para ciencias espaciales y el resto tienen otros propósitos tales como Comunicaciones/Seguimiento marítimo (5), Comunicaciones/Navegación (1), Comunicaciones/Desarrollo Tecnológico (8), Ciencias de la Tierra (9) y Observación del espacio (7). Sigue leyendo →
Compartir en:
Compartir el post "En torno al debate sobre ARSAT: ¿ Qué países construyen satélites?"
Todos los indicadores disponibles están mostrando en los últimos meses un crecimiento de los salarios por encima de la inflación. Y la desaceleración de la suba de precios aumenta las mejoras en términos reales. Se está verificando así un mejora en el poder adquisitivo, aun cuando en algunos indicadores de salarios no han impactado todavía en forma plena los aumentos pactados en las convenciones paritarias. Esto, claro está, luego del ajuste que se produjo en el primer semestre de 2016
Los Indices de Precios al Consumidor (IPC) acusan un aumento interanual al mes de Junio que oscila entre un mínimo del 20,3 % ( IPC de Mendoza) y un máximo del 23,4 % ( IPC de la Ciudad de Buenos Aires). El haber jubilatorio mínimo ( $ 6395) y el salario mensual de los empleados domésticos en tareas generales con cama afuera, recientemente fijado a partir de junio en $ 7982, han crecido en el mismo lapso por encima de la inflación, 29 % y 26,2 % respectivamente. Los jubilados y pensionados a diciembre de 2015 según publicó la ANSES eran alrededor de 5,5 millones de personas de los cuales mas de la mitad percibían hasta un haber mínimo. La magnitud del empleo doméstico en cambio es un número significativamente menor, mas de 1,2 millon de trabajadores, aunque sólo unos 461 mil estaban registrados por la AFIP. El salario mínimo, vital y móvil en cambio registra a junio una variación interanual bastante por debajo de la inflación, apenas del 18, %, perdiendo poder adquisitivo en ese período. Ante la falta de acuerdo de las partes en el recientemente convocado Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Movil ,el gobierno lo fijó por decreto a partir de julio en $ 8860; la variación interanual del salario mínimo a dicho mes alcanza así el 30,1 % y, dada las previsiones inflacionarias para el mes de julio (1,3 %-1,7 % ), tendrá una mejora en términos reales de alrededor de un 10 % con relación a julio del año pasado.La remuneración promedio de los asalariados del sector privado registrado de la economía promedió un ingreso bruto en Abril último según el Ministerio de Trabajo de $ 23248. Con relación al mes de abril del año pasado esto implica un aumento del 30,6 %, levemente por arriba de la inflación medida por el IPC de la Ciudad de Buenos Aires ( 29,4 %) y de los otros indicadores de precios que elaboran algunas provincias. Los salarios al interior del empleo formal son obviamente muy diversos. Sigue leyendo →
Compartir en:
Compartir el post "Salarios creciendo por encima de la inflación"
Se espera que el gobierno convoque el més próximo a la reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil a los fines de de fijar los nuevos valores que regirán, siguiendo la costumbre, a partir del mes de Junio. Descontada la inflación, el actual valor, $ 8060, se encuentra un 6,1 % por arriba del que regía en abril del año pasado, en torno de los $ 7597 si se lo actualiza por el indice de Precios al Consumidor de la Provincia de San Luis que subió un 25,4 % en forma interanual. De acuerdo al Indice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires la inflación en este período sin embargo fue mayor a la que surge del IPC de San Luis, 29,4 %; el remozado Indice de Precios al Consumidor del Indec, que en Abril pasado cumplió un año, acusa un aumento interanual aún mayor, 27,5 %.
De modo que si la inflación del mes de Mayo estuviera en torno del 2 %, el aumento del salario mínimo, vital y móvil necesario para reponer el poder adquisitivo de Mayo de 2016 tendría que ser del 22,7 % siguiendo al Indice de Precios al Consumidor de la Provincia de San Luis, del 25,7 %s de acuerdo al IPC de la Ciudad de Buenos Aires y del 24,8 % según el IPC del Indec. Sigue leyendo →
Compartir en:
Compartir el post "El salario mínimo, vital y móvil espera su actualización"
El poder adquisitivo del salario del sector privado registrado del mes de Febrero pasado es el mayor de los últimos cuatro años. De acuerdo a las estadísticas elaboradas a partir de los datos de la AFIP sobre los cotizantes del Sistema Previsional Argentino (SIPA), el salario promedio de los trabajadores registrados del sector privado de la economía en febrero pasado, último dato publicado, fue de $ 22286, superior a los valores de los tres años anteriores corregidos por la inflación. El menor salario real de este período se verificó en febrero de 2014, justamente luego que el 23 de enero el entonces Ministro de Economía Kicillof anunciaba que los bancos volverían a vender moneda extranjera y provocaba una brusca devaluación del peso superior al 12 %; el peso de este modo tocó en aquellos días los $ 8,50 y el dolar en el mercado negro se transaba a $ 13,20. Se produjo de este modo el tradicional efecto que una abrupta devaluación ocasiona sobre los ingresos de los asalariados vía aceleración de la inflación: deterioro de su poder adquisitivo que de este modo registró una caída del 10,1 % con relación al año anterior.
El INCAA prevé gastar este año $ 2542 millones según publicara en su sitio web. Sana práctica esta de hacer público el presupuesto, práctica que se inició con la publicación del presupuesto del año 2016. La peculiar forma institucional del INCAA, ente público no estatal, hace que contablemente funcione al margen del Sistema de información financiera (SIDIF) del Estado Nacional, usando para las registraciones contables y presupuestarias, hasta el año 2015 al menos, un sistema propio denominado “Visor de Gestión Dinámica Presupuestaria “ basado en Access-Visual Basic. Por ello tampoco se puede conocer como avanza la ejecución de su presupuesto a lo largo del año, como sí se puede consultar la de cualquier dependencia del Estado Nacional en el sitiodelciudadano
Los datos sobre empleo en la construcción correspondientes a los meses de febrero y marzo todavía no están disponibles. Sólo se sabe a esta altura del mes que el nivel de actividad de la construcción en marzo mostró por primera vez en los últimos trece meses un comportamiento positivo respecto de igual mes del año anterior, 11,2 %, y que el empleo registrado tuvo un crecimiento ínfimo en enero con respecto a enero del año 2016 ( 0.1 %). En base a esta información y lo que ha venido ocurriendo en el pasado con ambos indicadores, nivel de actividad y empleo registrado, puede especularse que el empleo en la construcción se estaría expandiendo con relación al año pasado, estimulado por algún cambio de expectativas, una retomada de la fase expansiva del ciclo que se viene observando en los últimos años, una recomposición de stocks y un importante aumento de la obra pública.
¿Cuáles son los datos disponibles sobre la construcción?Sigue leyendo →
Compartir en:
Compartir el post "Empleo en la construcción: ¿ está aumentando?"
La actividad de la industria de la construcción creció un 11,2 % con respecto a igual mes del año pasado según el Indice Construya. Una buena noticia pues hacía trece meses que esto no ocurría. Luego de caer sucesivamente durante trece meses, en efecto, la actividad de construcción en marzo muestra una variación positiva con relación a igual mes del año anterior. El Indice Construya es un indicador que mide la actividad de la construcción en base a las ventas de insumos diversos de las principales 11 empresas representativas del mercado . La recuperación se viene anunciado desde hace varios meses aunque nunca había llegado a mostrar guarismos positivos respecto de igual período del año pasado. Esta es la novedad que trae marzo aunque el año 2016, base de la comparación, sea un año de baja actividad.
El precio de los automóviles es un claro ejemplo de elevada presión impositiva y elevados costos de intermediación que presentan gran parte de las transacciones de bienes y servicios de la economía argentina. El precio de venta de un auto en cualquier concesionaria incluye ya una multiplicidad de impuestos que incluso gravan diversas etapas de la producción y comercialización ( IVA, ingresos brutos, impuesto al cheque, contribuciones patronales, impuesto inmobiliario, tasas municipales, etc.). Mas de la mitad del valor de un automóvil son impuestos. Pero al precio de lista que el concesionario lo ofrece deben agregarse luego gastos e impuestos varios hasta que el auto pueda rodar en la calle. Una vez que el vendedor de un Toyota Corolla SEG CVT nos brindó el precio del 0 Km ( $458.900), por ejemplo, le preguntamos que otros gastos debían agregarse:la respuesta fue”… todos los gastos incluidos gastos incluidos (ver http://www.usuarioautomotor.com.ar/?p=909) redondean unos $ 30.000 incluyendo flete, inscripción en el Registro automotor, etc.”. Sigue leyendo →
Compartir en:
Compartir el post "Costo argentino: el elevado costo de “poner” un auto en la calle"
La información mas reciente del Indec sobre la situación del mercado de trabajo se refiere a los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares del tercer trimestre del año pasado. En la actual coyuntura política y económica, y dado el estado del debate luego de la marcha de la CGT de la semana que finaliza, es ya información “desactualizada”. Los datos mas recientes de empleo emanados de organismos oficiales son los que surgen de los informes del Ministerio de Trabajo de la Nación sobre el empleo registrado al mes de diciembre del año pasado. El empleo registrado es la porción más importante del empleo total pero deja de lado el empleo informal y no registrado que, sólo a nivel asalariado, representa a nivel urbano en torno del 30 %.
Entre diciembre de 2015 y diciembre de 2016 se crearon 80929 puestos de trabajo registrados[1], a razón de 6700 mensuales en promedio. Tales resultados surgen de las series sobre empleo registrado que releva el Ministerio de Trabajo de la Nación[2], que computó en diciembre/16 unos 12.099.885 puestos de trabajo, un 0,7 % mas que los 12.018.956 registrados en diciembre de 2015. Las incorporaciones superaron a los despidos y se produjo así un aumento neto del empleo registrado de 80.929 puestos de trabajo. Si bien el empleo agregado aumentó sucesivamente en el segundo semestre del año pasado, una comparación con los años pasados muestra a pesar de la recuperación un desempeño bastante modesto. Entre diciembre de 2012 y diciembre de 2015 el empleo registrado pasó de 11.163.446 a 12.018.956, unos 855.510 puestos de trabajo adicionales a razón de 285.170 por año, creciendo al 2,5 % acumulativo anual entre extremos del período.
Los precios al consumidor en Enero tuvieron una expansión mayor que en el mes anterior. Crecieron en efecto un 1,3 % según el IPC del Indec (1,2 % en diciembre) y bastante más, 1,9 % de acuerdo al Indice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (1,2 % en diciembre pasado). El IPC de la Provincia de Mendoza acusó también una aceleración (1,2 %) con relación a diciembre último (0,6 %). El Indice de Precios al Consumidor de la Provincia de Córdoba en cambio mostró en Enero una suba inferior a la de diciembre, 1,5 % versus 1,8 %. Las diferencias obviamente obedecen sobre todo a cuestiones metodológicas (diferentes ponderaciones, mes de incorporación de algunos aumentos, etc.) antes que a una dinámica particular de los precios en cada ciudad.
El presupuesto vigente del Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) para el año 2016 es de $ 8894,46 millones según el sitio del ciudadano del ministerio de Hacienda y Finanzas y llevaba un nivel de ejecución del 89 % al 22 de diciembre. Si el presupuesto se ejecuta en su totalidad, el gasto del Conicet del presente año resultará ser el mas elevado de la historia, levemente superior al del año 2015 en términos reales (+ 0,9 %). El presupuesto del Conicet en dólares asimismo resulta elevado en el año 2015, año de “dolar barato, alcanzando los u$s 684 millones.