Todas las entradas de Carlos Alasino

Biografia

Diferencias de género: menor ingreso de la mujer

La última Encuesta Permanente de Hogares realizada por el INDEC en las 31 ciudades argentinas más importantes, III trimestre de 2017, actualiza las cifras que permiten cuantificar las desventajas de las mujeres en materia de ingresos. Las mujeres que no perciben ingresos en efecto son una proporción mayor que la de los hombres: 41,5 % versus 37 %. Del total de mujeres que se estima habitan las 31 mayores ciudades del país, 14.355.507, hay casi  seis millones que no perciben ningún ingreso, en tanto que los varones, 13.210560, no perciben ningùn ingreso al mes unos 4.885.502.

El ingreso promedio que perciben las mujeres por mes, $ 12.366, es bastante menor que el que perciben los hombres, $ 16.773, es un 26 % menor al de los hombres. Si la población que percibe ingresos es segmentada en deciles (décima parte) desde el menor ingreso al mayor, la diferencia entre los ingresos medios de mujeres y varones no siempre arroja menores ingresos medios menores para las mujeres. En algunos deciles son iguales y, en el caso del tercer decil, el ingreso promedio de las mujeres en esta Encuesta es levemente superior al de los varones. Sigue leyendo

Compartir en:

Fusión Cablevisión-Telecom: ¿ peligro de gol?

Una vieja muletilla de algún viejo relator de fútbol. Hay riesgos que nos hagan un gol con semejante fusión que autorizó el ENACOM, pero será un gol en contra: la empresa fusionada, Telecom-Cablevisión,  será la primera en prestar el servicio de cuádruple play (telefonía fija, telefonía móvil, internet y televisión paga). Una formidable concentración de mercado que Martin Becerra ha precisado aquí. Queda como esperanza la intervención de la Comisión de Defensa de la Competencia que deberá producirse detro de los próximos 45 días. Es preciso que se muestren cuales son los beneficios de la constitución de semejante gigante porque, la experiencia hasta aquí, impide ser optimista. ¿Cuáles son los beneficios? ¿la empresa invertirá más para mejorar la cantidad y calidad del servicio?. ¿La fusión generará economías de escala y los costos de prestación se reducirán significativamente?  ¿ Se traducirán estos menores costos al usuario? Todas las respuestas a esta pregunta son, por la experiencia, negativas y ahora es preciso que se muestre que será diferente. Sigue leyendo

Compartir en:

Reforma Tributaria: No olvidarse de los municipios

Publicado en Ámbito Financiero del 21/11/2017

Aunque los municipios son tangencialmente aludidos en la discusión sobre coparticipación de impuestos y la elevada presión tributaria  tienen, también, mucho que ver. Dos gravámenes son emblemáticos. La tasa de seguridad e higiene y los cargos que perciben sobre el consumo de electricidad. La tasa, a diferencia del impuesto, es un precio que se paga por un servicio recibido del municipio. A diferencia del impuesto, la justificación de la tasa es la contraprestación. Sin embargo, ningún municipio expone, cuando fija la tasa, los costos incurridos en la prestación del servicio. Sigue leyendo

Compartir en:

CONICET: extraordinaria expansión de sus recursos humanos

El principal organismo de ciencia y tecnología del país fue desde 2003 una prioridad nacional. Y esto se reflejó en la política de recursos humanos. Su planta de personal al 31/12/2003, 6591 empleados, creció más del doble llegando a los 14254 cargos a fines de 2016 según la cuenta de inversión de la Contaduría General de la Nación. Un ritmo de expansión muy elevado, más de 5 veces la tasa a la que crece la población argentina. Este ritmo fue además acelerándose. La planta de personal en efecto creció al 6,1 % anual entre 2003/2016, un 6,7 % anual entre 2007/2016 y 7,6 % anual entre 2014/2016. En el último año inclusive creció cerca de 10 %. Sigue leyendo

Compartir en:

¿Qué sabemos del CONICET?

Los conflictos actuales en el CONICET lo ponen nuevamente en el centro del debate. Sin embargo, poco sabemos del CONICET, el principal organismo de promoción de la ciencia y tecnología del país  que empleaba al 31 de diciembre del año pasado 14254 personas de las cuales 10036 eran investigadores, 2653 personal de apoyo y 1565 personal administrativo; financiaba asimismo 11017 becarios doctorales y postdoctorales. Poco en lo que se refiere a información detallada y sistemática que permita relacionar y evaluar los recursos financieros que demanda, los recursos humanos que emplea y los productos científicos y tecnológicos que genera. Se estructura en 302 unidades divisionales a lo largo de todo el país, entre las que se distinguen 249 Unidades de investigación y Servicios, 15 Centros Científicos y Tecnológicos,  11 Centros de Investigación y Transferencia y un Centro de Investigación Multidisciplinario. Sigue leyendo

Compartir en:

El gasto social sigue subiendo y los reclamos también

El presupuesto del Estado Nacional destinado a fines sociales no para de crecer y los reclamos por mayor presupuesto aplicado a este fin tampoco. Algo está pasando: a) el deterioro de la situación económica se está agudizando aunque los indicadores macroeconómicos indiquen lo contrario; b) las erogaciones con fines sociales no están llegando a destino o no cumplen su cometido; o c) los reclamos están guiados por una lógica difícil de desentrañar. La explicación deberá buscarse tal vez, como siempre ocurre en cuestiones sociales, en múltiples causas. Lo concreto sin embargo es que el Estado Nacional prevé destinar en el corriente año con fines sociales $ 1.534.002 millones, el valor más elevado de la historia usando cualquier tipo de comparación: representa el 64 % del total del presupuesto nacional, valor que era del 60 % en 2007, 56,4 % en 2011, 60,2 % en 2015 y 56,1 % en 2016. Es a su vez el 15,3 % del PBI siendo que en 2007 representaba el 9,5 %, en 2011 el 11,7 %, en 2015 el 14,7 % y en 2016 el 14,9 %.

Sigue leyendo

Compartir en:

En torno al debate sobre ARSAT: ¿ Qué países construyen satélites?

Ya el término “construyen” resulta difícil de precisar. Al “construir” el producto se entiende coloquialmente que se hace de “cero”. ¿Qué significa? ¿Qué las materias primas, las partes o piezas, los insumos, la tecnología incluso tiene origen en el país? Pocos bienes o servicios tienen este caracter, casi excepcionalmente. Aún las tradicionales manufacturas de origen agropecuario  del país utilizan, directa o indirectamente,  insumos, bienes de inversión, tecnología  y/o servicios no producidos domésticamente. La construcción de los autos denominados de origen nacional  se realiza ensamblando partes que tienen origen en diversos países aunque, se presume,  la proporción de integración nacional de los autos es bastante mayor que la que presentan los dos satélites “construidos” en el país, ARSAT-1 y ARSAT -2[i].

En la Argentina de hoy están quienes enfatizan que el ARSAT se “construye” en el país y quienes argumentan que es un mero ensamblaje de partes construídas fuera de la Argentina. Ensamblar tiene asimismo en el debate actual una connotación peyorativa y el término libre de esta connotación podría ser “integrar”. Está claro sin embargo que para que el satélite preste el servicio de comunicaciones se requiere su construcción, su lanzamiento y su carga. La discusión en este caso se centra en la construcción, ya que está claro que el lanzamiento se ha contratado con la empresa francesa Arianespace desde la Guyana francesa  y la carga otro tanto. Resta entonces precisar la proporción de integración nacional que presentan los satélites “construídos” en la Argentina[ii]. INVAP S.E. es el constructor[iii], una sociedad del Estado provincial de Rio Negro que factura aproximadamente el 80 % al Estado[iv];  en su sitio  web se presenta en estos términos:”Con cuatro satélites diseñados y construidos ya puestos en órbita, la compañía se ha ganado un lugar de privilegio en el escenario internacional de la tecnología satelital y hoy es la única empresa latinoamericana con capacidad de generar proyectos satelitales completos, desde el concepto de la misión hasta la puesta en órbita del satélite y su operación, exceptuando el lanzamiento (…..) actúa como contratista principal de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales AR-SAT S.A. en lo que hace al diseño y la construcción de los primeros satélites argentinos geoestacionarios de comunicaciones”.

La colaboración o cooperación en la industria satelital es bastante corriente. Cuando se busca determinar el país del constructor o contratista del satélite en las bases de datos disponibles aparecen frecuentemente varios países. Partiendo de las bases de datos públicas y de libre acceso sobre satélites, en este caso http://www.ucsusa.org/nuclear-weapons/space-weapons/satellite-database#.WXMqJ4g182z, se busca aquí precisar el o los países que “construyen” satélites y ubicar a la producción argentina de satélites en ese contexto. Con este objetivo, el punto de partida del presente es la información expuesta en esta base de datos sobre los satélites que giraban alrededor de la tierra al 31 de diciembre de 2016, 1459 satélites reportados por la Union of Concerned Scientists (UCS). Se refiere a satélites activos, entendiendo por activos a aquellos que  actualmente comunican o maniobran, excluyéndose satélites que están orbitando pero no están en uso o se usan ocasionalmente para entrenamiento o para propósitos secundarios[v]. Unos 696 se destinan a comunicaciones definidas estrictamente (47,7 %), 396 (27,1 %) a observación de la tierra, 168 (11,5 %) a desarrollo tecnológico, 106 (7,3 %) para navegación y posicionamiento global y regional, 63 (4,3 %) para ciencias espaciales y el resto tienen otros propósitos tales como Comunicaciones/Seguimiento marítimo (5), Comunicaciones/Navegación (1), Comunicaciones/Desarrollo Tecnológico (8), Ciencias de la Tierra (9) y Observación del espacio (7). Sigue leyendo

Compartir en:

Salarios creciendo por encima de la inflación

Todos los indicadores disponibles están mostrando en los últimos meses un crecimiento de los salarios por encima de la inflación.  Y la desaceleración de la suba de precios aumenta las mejoras en términos reales. Se está verificando así un mejora en el poder adquisitivo, aun cuando en algunos indicadores de salarios no han impactado todavía en forma plena los aumentos pactados en las convenciones paritarias. Esto, claro está, luego del ajuste que se produjo en el primer semestre de 2016

Los Indices de Precios al Consumidor (IPC) acusan  un aumento interanual al mes de Junio que oscila entre un mínimo del 20,3 % ( IPC de Mendoza) y un máximo del 23,4 % ( IPC de la Ciudad de Buenos Aires). El haber jubilatorio mínimo ( $ 6395) y el salario mensual de los empleados domésticos en tareas generales con cama afuera,  recientemente fijado a partir de junio en   $ 7982,  han crecido en el mismo lapso por encima de la inflación,  29 % y  26,2 % respectivamente. Los jubilados y pensionados a diciembre de 2015 según publicó la ANSES eran alrededor de 5,5 millones de personas de los cuales mas de la mitad percibían hasta un haber mínimo. La magnitud del empleo doméstico en cambio es un número significativamente menor, mas de 1,2 millon de trabajadores, aunque sólo unos 461 mil estaban registrados por la AFIP.  El salario mínimo, vital y móvil en cambio registra a junio una variación interanual bastante por debajo de la inflación, apenas del 18, %, perdiendo poder adquisitivo en ese período. Ante la falta de acuerdo de las partes en el recientemente convocado Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Movil ,el gobierno lo fijó por decreto a partir de julio en $ 8860; la variación interanual del salario mínimo a dicho mes alcanza así el 30,1 %  y,  dada las previsiones inflacionarias para el mes de julio (1,3 %-1,7 % ), tendrá una mejora en términos reales de alrededor de un 10 % con relación a julio del año pasado.La remuneración promedio de los asalariados del sector privado registrado de la economía promedió un ingreso bruto en Abril último según el Ministerio de Trabajo de $ 23248. Con relación al mes de abril del año pasado esto implica un aumento del 30,6 %, levemente por arriba de la inflación medida por el IPC de la Ciudad de Buenos Aires ( 29,4 %) y de los otros indicadores de precios que elaboran algunas provincias. Los salarios al interior del empleo formal son obviamente muy diversos. Sigue leyendo

Compartir en:

El salario mínimo, vital y móvil espera su actualización

Se espera que el gobierno convoque el més próximo a la reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil a los fines de de fijar los nuevos valores que regirán, siguiendo la costumbre, a partir del mes de Junio. Descontada la inflación, el actual valor, $ 8060,  se encuentra un 6,1 % por arriba del que regía en abril del año pasado, en torno de los $ 7597 si se lo actualiza por el indice de Precios al Consumidor de la Provincia de San Luis que subió un 25,4 % en forma interanual. De acuerdo al Indice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires la inflación en este período sin embargo fue mayor a la que surge del IPC de San Luis, 29,4 %; el remozado Indice de Precios al Consumidor del Indec, que en Abril pasado cumplió un año, acusa un aumento interanual aún mayor, 27,5 %.

De modo que si la inflación del mes de Mayo estuviera en torno del 2 %, el aumento del salario mínimo, vital y móvil necesario para reponer el poder adquisitivo de Mayo de 2016 tendría que ser del 22,7 % siguiendo al Indice de Precios al Consumidor de la Provincia de San Luis, del 25,7 %s de acuerdo al IPC de la Ciudad de Buenos Aires y del 24,8 % según el IPC del Indec. Sigue leyendo

Compartir en:

El salario real del sector privado registrado es el mayor de los últimos cuatro años

El poder adquisitivo del salario del sector privado registrado del mes de Febrero pasado es el mayor de los últimos cuatro años. De acuerdo a las estadísticas elaboradas a partir de los datos de la AFIP sobre los cotizantes del Sistema Previsional Argentino (SIPA), el salario promedio de los trabajadores registrados del sector privado de la economía  en febrero pasado, último dato publicado, fue de $ 22286, superior a los valores de los tres años anteriores corregidos por la inflación. El menor salario real de este período se verificó en febrero de 2014, justamente luego que el 23 de enero el entonces Ministro de Economía Kicillof anunciaba que los bancos volverían a vender moneda extranjera y provocaba una brusca devaluación del peso superior al 12 %; el peso de este modo tocó en aquellos días los $ 8,50 y el dolar en el mercado negro se transaba a $ 13,20. Se produjo de este modo el tradicional efecto que una abrupta devaluación ocasiona sobre los ingresos de los asalariados vía aceleración de la inflación: deterioro de su poder adquisitivo que de este modo registró una caída del 10,1 % con relación al año anterior.

Sigue leyendo

Compartir en:

INCAA: el presupuesto mas elevado de la historia. O Darin versus Pergolini

El INCAA prevé gastar este año $ 2542 millones según publicara en su sitio web. Sana práctica esta de hacer público el presupuesto, práctica que se inició con la publicación del presupuesto del año 2016. La peculiar forma institucional del INCAA, ente público no estatal, hace que contablemente funcione al margen del Sistema de información financiera (SIDIF) del Estado Nacional, usando para las registraciones contables y presupuestarias, hasta el año 2015 al menos, un sistema propio denominado “Visor de Gestión Dinámica Presupuestaria “ basado en Access-Visual Basic. Por ello tampoco se puede conocer como avanza la ejecución de su presupuesto a lo largo del año, como sí se puede consultar la de cualquier dependencia del Estado Nacional en el sitiodelciudadano

Sigue leyendo

Compartir en:

Empleo en la construcción: ¿ está aumentando?

Los datos sobre empleo en la construcción correspondientes a los meses de febrero y marzo todavía no están disponibles. Sólo se sabe a esta altura del mes que el nivel de actividad de la construcción en marzo mostró por primera vez en los últimos trece meses un comportamiento positivo respecto de igual mes del año anterior, 11,2 %, y que el empleo registrado tuvo un crecimiento ínfimo en  enero con respecto a enero del año 2016 ( 0.1 %). En base a esta información y lo que ha venido ocurriendo en el pasado con ambos indicadores, nivel de actividad y empleo registrado, puede especularse que el empleo en la construcción se estaría expandiendo con relación al año pasado, estimulado por algún cambio de expectativas, una retomada de la fase expansiva del ciclo que se viene observando en los últimos años, una recomposición de stocks  y un importante aumento de la obra pública.

¿Cuáles son los datos disponibles sobre la construcción? Sigue leyendo

Compartir en: