La inflación en el pasado mes de Mayo fue del 1 % según el Indice de Precios al Consumidor Nacional Urbano del Indec (IPCNu). Pero si se mide con los índices que elaboran las provincias fue mas del doble: 2 % según el Indice de Precios al Consumidor de la Provincia de San Luis (IPC-SL), 2,2 % de acuerdo a las mediciones de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) y 2,7 % según el índice oficial de la Provincia de Tierra del Fuego (IPC-TDF).
Los rubros cuyos precios subieron mas que el promedio según el IPCNu del Indec fueron la Indumentaria ( 2 %), Alquileres (2,6 %), Medicamentos (2 %), Educación (1,3 %), Transporte Público de Pasajeros (2,4 %) y Servicios de Correo (2,9 %). De acuerdo al IPC-SL los mayores incrementos se produjeron en Indumentaria (2,7 %), Vivienda (4,5 %), Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (2,6 %) y Educación (2,1 %). El Indice de Precios de la Ciudad de Buenos Aires por su parte mostró que las mayores subas se produjeron en Alquileres ( 2,9 %), Expensas y Gastos Comunes de la Vivienda (7,6 %), Artefactos del Hogar (3,1 %), Transporte Público (4,7 %), Telefonía (2,5 %), Recreación (2,9 %) y Servicios de Educación (3,1%). El Indice de la Provincia de Tierra del Fuego finalmente mostró que los precios más dinámicos fueron Alimentos y Bebidas (2,9 %), Salud (4,3 %) y Transporte y Comunicaciones (6,7 %).
Inflación, Dólar y Paritarias
La inflación de los últimos doce meses continuó desacelerándose en Mayo aunque a un ritmo mucho menor que en meses anteriores, situándose en el 15,3 % de acuerdo a los precios al Consumidor del Indec. Las mediciones provinciales muestran valores mucho mayores: 28,1 % según el IPC de Tierra del Fuego, 26,7 % de acuerdo a la Ciudad de Buenos Aires y 25,5 % según el IPC de la Provincia de San Luis. Todas las mediciones continúan exhibiendo una tendencia descendente aunque en algunos casos es muy leve y pareciera haberse estabilizado en torno de los valores previos a la importante devaluación del mes Enero del año pasado. De acuerdo a los precios al consumidor del Indec la inflación estaría estabilizada entonces en torno del 15 % anual en tanto que según los Indices de las Provincias lo estaría en el intervalo del 25%-28 % anual.
Las negociaciones paritarias por su parte concluyeron en torno de aumentos del 27% y 40 %, muy por encima de la inflación del 15 % que mide el Indec y mucho más próximos de los valores medidos por las provincias. Resulta casi imposible admitir entonces que los empresarios reconozcan aumentos salariales de tal magnitud si sus precios evolucionan de acuerdo a las mediciones del Indec, aún admitiendo que en ambos casos se trata de promedios y como tales exhiben dispersiones en torno de los valores centrales
La evolución que muestra el tipo de cambio resalta asimismo su papel como instrumento de la política antiinflacionaria: en Mayo subió también por debajo de los Precios al Consumidor del Indec, 0,9 % versus 1 % que subió el IPCNu, acumulando en los últimos doce meses un retraso considerable ya que sólo creció un 11,3 %. Frente a este pérdida de competitividad de las exportaciones, profundizada por la caída de precios internacionales, queda descartada la reactivación de la economía vía el sector externo y el nivel de actividad pasa a depender casi exclusivamente de la recuperación de los ingresos reales de población y del gasto público. Hacia allí apunta la reciente suba del 30 % de la Asignación Universal por Hijo (AUH) retroactiva al 1 de junio y hacia allí apuntará seguramente el próximo aumento de los haberes jubilatorios que, no obstante ser de aplicación a partir del 1 de de Septiembre por imperio de la ley de movilidad jubilatoria Nro. 26417, el gobierno probablemente anunciará con mayor anticipación a los efectos de impactar favorablemente sobre sus expectativas electorales.